viernes, 26 de mayo de 2017

FIESTAS DEL SAN PEDRO

SAN PEDRO EN NEIVA

HISTORIA DEL SAN PEDRO
El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, es una de las fiestas más importantes del sur de Colombia, especialmente del departamento del Huila, cuya capital, Neiva, es la sede del festival.
Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. La música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila.1

Reseña histórica

Expresiones culturales de San Pedro
El festival nacional del bambuco se inició en honor a san Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles trajeron América.
En 1790, el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo ordeno la celebración como acción de obediencia al rey de España se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días en el mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo. Participaban todos los pueblos del departamento regido por la parroquia de cada uno. La tradición se extendió a punto de que el san Juan era una fiesta rural y el san pedro una fiesta urbana; pero ambas estaban unidas por varios días de regocijos continuos.
Las fiestas duraban antiguamente ocho días distribuidos así: el 24 de junio San Juan, el 25 de junio San Eloy, el 26 de junio San Eloicito, el 27 de junio San Churumbelo, el 29 de junio San Pedro, el 30 de junio San Pablo y el primero de julio, San Pablito, san churumbelo y san churumbelito.
Durante el San Pedro, los huilenses y sus visitantes escuchaban a grupos musicales folclóricos que se presentaban en los diferentes actos oficiales y concursos de rajaleñas que hacen parte del programa que ameniza los eventos.2
Cuando se celebró el Cincuentenario del Departamento, el Huila consideró que debía darse a conocer al país como pueblo con cultura propia: las fiestas que se habían celebrado desde la Colonia en honor de San Juan y San Pedro, como síntesis de su cultura, se convirtieron en fiestas oficiales y hoy son la mejor estampa de recordación nacional del Huila.3
Oficializadas las fiestas, los organizadores estandarizaron algunos de los elementos que debían son típicos. Definieron un tipo específico de vestido para el hombre y otro para la mujer, establecieron la coreografía del baile del Sanjuanero huilense y fijaron unas pautas para la programación, de tal manera que hubiese eventos populares y certámenes cerrados. Con el tiempo, lo estandarizado se tornó más importante que la expresión popular y folclórica de donde había surgido. Sólo la tambora, el chucho, la puerca y la esterilla junto con el tiple, el requinto y la copla picaresca permanecen inalterables como testimonio de un pasado remoto en el que el sirviente se valía de las fiestas y de sus instrumentos para criticar al principal, para saldar cuentas con quien lo había ofendido o para advertirle a la mujer sobre sus humanas intenciones.4
El Congreso de la República mediante Ley 1026 del 2 Junio de 2006, considerando que el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, "Es en la actualidad el único festival folclórico de Colombia capaz de reunir la interculturalidad de la Nación Colombiana y que es en el Departamento del Huila donde convergen todas las manifestaciones culturales del país en una dinámica de diálogo social que materializa el fundamental próposito del componente cultural", aprobó la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación.5
Tradiciones durante las fiestas
En las celebraciones familiares se baila, se consumen de bebidas y se toman alimentos especiales: asado huilense, chicha, guarapo, dulces y aguardiente.6 Otra riqueza de la ciudad es la imagina­ción popular para explicar algunos fe­nómenos naturales o cotidianos. Esta se resume en la gran cantidad de histo­rias y leyendas que tienen cabida den­tro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena. La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y El Sombrerón, son algunas fantásticas historias que habitan en el imaginario colectivo de los neivanos.7
Principales eventos
Cabalgatas
Se destaca en la mayoría de los desfiles un considerable grupo de jinetes entre hombres, mujeres, niños, huilenses y turistas que aperan elegantemente a sus hermosos caballos de paso fino, trote y exhibición para acompañar a sus candidatas en los desfiles. Sin importar la inclemencia del sol y calor, la alegría de la gente anima a estos hombres y mujeres a participar. Las más importantes son:
Cabalgata Cacica Gaitana.
Gran cabalgata de San Juan.
Cabalgata de San Pedro.
Desfiles

Carroza durante el Gran Desfile Folclórico Nacional
Desfile nocturno señorita Neiva: El desfile nocturno sugio con la idea de artesano Manuel Cespedes Matta Durante el desfile realizado en majestuosas carrozas iluminadas en neón, diseñadas por artesanos del departamento del Huila acompañadas por danzas, comparsas y bandas.
Tradicional desfile de chivas: Durante este imponente evento que rescata las tradiciones huilenses en el vehículo que representa la cultura opita en el mundo.
Desfile Acuático: Realizado por el río Magdalena, en bellas canoas adornadas, las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco saludan al público que se sitúa sobre la margen derecha del río. Es un homenaje que se hace al río grande del Magdalena.
Gran Desfile Folclórico Nacional: las delegaciones de los departamentos con bandas musicales, comparsas, grupos de danza, bailes y trajes típicos acompañan a quien creen será la nueva soberana de este magno evento del folclor nacional de colombia
Encuentros de música, danza y concursos

Niños durante encuentros del Festival
Son espacios culturales que tienen como objetivo afianzar la identidad cultural huilense; se presentan danzas departamentales, nacionales e internacionales, concursos de baile del bambuco tradicional y de san juanero huilense y encuentros de música departamental, rajaleñas, música campesina, rumba opita, música nacional e internacional.
Encuentros de danza
Encuentro Nacional e Internacional de danzas folclóricas "Inés García de Duran"
Encuentro Departamental de danzas "Cesar Marino Andrade"
Encuentro Departamental baile bambuco tradicional "Faustino Sandoval"
Encuentro Departamental del baile del pasillo Huilense "Luís Carlos Pipa Prada"
Encuentro Departamental baile del sanjuanero Huilense "Jairo Sanchez Monje"
Encuentro Departamental de rumba campesina
Encuentros de música
Encuentro Nacional de bandas sinfónicas "Abel Valderrama Yusti"
Encuentro Departamental de bandas municipales "Milciades Chato Duran"
Encuentro Departamental de musica campesina "Cantalicio Rojas"
Encuentro Departamental de rajaleñas infantil "Ulises Charry"
Encuentro Departamental de rajaleñas "Jose Antonio Cuellar Rumichaca"
Encuentro de música alternativa "Rock al San Pedro"
Concursos
Concurso Nacional De Composición Musical "Jorge Villamil Cordovéz"
Concurso Nacional De Interpretación Musical "Anselmo Duran Plazas"
Reinados

Shadia Rujana Artunduaga, Reina Nacional del Bambuco 2009
Es el principal evento del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:
Popular del Sanjuanero Huilense: Es la reina de las fiestas. Los barrios de la ciudad de Neiva, inscriben candidatas en una rondas sanpedrinas eliminatorias. Por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y una representante por cada corregimiento.
Niña Neiva: Elección de la representante infantil al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera
Señorita Neiva: Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competira con los demás municipios.
Departamental del bambuco: Acuden los municipios del departamento del Huila, la elegida participa en el reinado nacional.
Reinado Nacional del Bambuco
Véase también: Anexo:Ganadoras del Reinado Nacional del Bambuco
Cada Año, durante el marco del Festival Folclórico, es elegida como reina, una representante entre un grupo selecto de candidatas proveniente de cada uno de los departamentos de Colombia, que deben interpretar la coreografia del Sanjuanero huilense, representar el folclor de su región y reunir belleza, simpatía e intelectos 2
Baile oficial del Festival
El departamento del Huila es tierra de bambucos y rajaleñas. Entre sus danzas se destaca principalmente El Sanjuanero Huilense, baile picaresco de interpretación coreográfica definida y de obligada ejecución por parte de las candidatas en el marco de la celebración del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.
Traje oficial

Traje para ejecutar el Sanjuanero Huilense
Para el baile hay un traje oficial, su creación obedece originalmente a los diseños de Alicia y Elvira Ferro y fue evolucionando con el transcurrir de los años. Su elaboración y producción en serie fue encomendada a la señora Raquel de Vanegas y su familia que han mantenido esta dinastía.8
Traje típico: La mujer utiliza una falda hasta el tobillo estampada en vivos colores, blusa blanca corte en bandeja con arandela. El hombre luce pantalón blanco u oscuro con camisa blanca poncho, poncho, raboegallo, alpargatas, y sombrero de pindo.
Traje moderno:La mujer luce una blusa blanca corte en bandeja con una cinta de lentejuelas o millaré, del mismo color que el de la falda, lleva unos arandelones en encaje o pollerines para darle vuelo al danzar. También va adornada con flores troqueladas o pintada con colores en degrade y lleva un gran ramillete de flores adornando su cabeza. El hombre tiene un traje parecido al parejo del traje típico, pero su camisa rizada se adorna con lentejuelas y encajes por la majestuosidad del baile.2
El sanjuanero huilense
La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo Duran Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por la folclorista Inés García de Durán, con la colaboración de los integrantes del grupo de danzas del departamento, que ella misma dirigía en aquella época. Desde los últimos años de la década del 60, es considerado como el baile representativo del departamento del Huila.
A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía, como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo. La coreografía oficial del baile está formada con 8 pasos de baile: (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, doble enrollada, y salida final)
Invitación: Se dirige hacia ella con paso caminando y extiende la mano derecha para invitarla a bailar. Luego la toma por la cintura. Juntos avanzan hacia adelante, haciéndola girar sobre si.
Los ochos: Una vez en el centro del escenario, la pareja hace un cruce, describiendo la figura de un ocho. Al encontrarse en el centro avanzan nuevamente caminando. Ella le quita el sombrero y le coquetea dando un giro sobre su eje, y le devuelve el sombrero posándolo en la cabeza de su parejo. Luego le desata el raboegallo que cada uno toma de una punta para salir al extremo y realizar un cruce por debajo del pañuelo.
Arrodillada: El hombre se arrodilla. Ella con suavidad danza a su alrededor en paso de contradanza, sin soltar el extremo del pañuelo y ondeando la falda, hasta encontrarse frente a frente culminando en un acercamiento de sus rostros, que simulan darse un beso. Luego él se pone de pie. Ambos con el raboegallo cogido por las puntas, danzan en paso de rutina (bambuqueando) en tres compases, para ejecutar una cruzada por debajo del pañuelo y proceder ella a enrollarse en este por la cintura, dando dos o tres giros que la conducen nuevamente hacia él.
Levantada del pie: En paso de rutina (bambuqueando), la pareja avanza tres compases, luego levantan simultáneamente los pies, alternativamente, primero el derecho luego el izquierdo conservando la punta del pie hacia abajo, ejecutan cuatro levantadas para continuar, en dos compases con paso de rutina a la quitada del sombrero por parte de la mujer quien huye posteriormente hasta el extremo del escenario la pareja queda frente a frente.
Arrastrada del ala: los dos avanzan hasta el centro del escenario ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea con gracia, luego arroja el sombrero al suelo, El cual debe quedar boca bajo. Ambos retroceden entonces en pasos largos y alternativos. Al conteo de tres, ella con la punta del pie arrastra el ala del sombrero haca ella y el trata de quitárselo. La mujer retrocede y con paso caminando, los dos ejecutan un ocho en cuyo centro ella levanta el sombrero del suelo. Este paso el sombrero es el centro de atención. Es un paso de gracia y delicadeza.
El secreto: La pareja se desplaza con paso caminando, cubriéndose ambos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa. Él le murmura algo al oído, ella asombrada por lo que escucha, lo rechaza separándose de el en un ágil y largo paso. Ella le muestra la pantorrilla y con el índice de la mano derecha le hace un gesto negativo. El juego continua con coqueteos mutuos. Ella huye bambuqueando. El la persigue y la alcanza le pasa un pañuelo sobre su cabeza para que ella con los brazos arriba lo coja, comenzando el coqueteo de derecha a izquierda sin detener el paso.
Doble enrollada: Luego cada uno tomando la punta del pañuelo, se separan y con giros convergentes se enrollan en él, realizando una picada simultánea con el pie derecho al estilo escobillado. Una vez terminada, ella sale bambuqueando. Él la persigue en intenta hacerle un castigo pegándole en los pies con el raboegallo para evitarlo ella levanta uno de los dos.
Salida final: El parejo toma la mujer por la cintura, desplazándose unidos y tomando con libre los extremos del raboegallo, avanzan con paso de rutina, dando vuelta en el escenario, para terminar el baile los dos sonrientes frente al público y con el pañuelo ligeramente en alto.
Reinado Nacional del Bambuco
El Reinado Nacional del Bambuco es uno los eventos centrales del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco celebrado anualmente en la ciudad de Neiva, Colombia. La Reina Nacional del Bambuco es la candidata de dicho reinado que haya obtenido el mayor puntaje de acuerdo con los parámetros establecidos por la Junta Directiva del Festival Folclórico que generalmente son: 9
Interpretación del baile Sanjuanero huilense.
Belleza integral.
Cultura general.
Popularidad.
Puntualidad
Baile del aire típico de la región de la candidata.




programacion festival de san pedro en neiva 2017


taller hipi 3

1)¿Qué se entiende por Web 2.0?
La Web 2.0 no es más que la evolución de la Web en la que los usuarios dejan de ser usuarios pasivos para convertirse en usuarios activos, que participan y contribuyen en el contenido de la red siendo capaces de crear, dar soporte y formar parte de una sociedad y/o comunidades tanto a nivel local como global; que se informan, comunican y generan conocimiento y contenido.
2)¿Cuáles son las redes sociales más utilizadas?
Redes sociales: Sitios web donde cada usuario tiene una página donde publica contenidos y se comunica con otros usuarios. Ejemplos: Facebook, Twitter, Hi5, Myspace, Instagram, entre otras. También existen redes sociales profesionales, dirigidas a establecer contactos dentro del mundo empresarial (LinkedIn, Xing...).tambien blogs y wikis hacen parte.
 3)¿Qué significa "peer-to-peer networking"?
Una red peer-to-peer, red de pares, red entre iguales o red entre pares (P2P, por sus siglas en inglés) es una red de ordenadores en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.
Normalmente este tipo de redes se implementan como redes superpuestas construidas en la capa de aplicación de redes públicas como Internet.
El hecho de que sirvan para compartir e intercambiar información de forma directa entre dos o más usuarios ha propiciado que parte de los usuarios lo utilicen para intercambiar archivos cuyo contenido está sujeto a las leyes de copyright, lo que ha generado una gran polémica entre defensores y detractores de estos sistemas.
Las redes peer-to-peer aprovechan, administran y optimizan el uso del ancho de banda de los demás usuarios de la red por medio de la conectividad entre los mismos, y obtienen así más rendimiento en las conexiones y transferencias que con algunos métodos centralizados convencionales, donde una cantidad relativamente pequeña de servidores provee el total del ancho de banda y recursos compartidos para un servicio o aplicación.
4)¿Cuáles son las herramientas de inteligencia colectiva?
La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos , generalmente de una misma especie. Hoy es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del conocimiento. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos y computadoras. Kropotkin es un referente temprano en su obra El apoyo mutuo, al referirse a la inteligencia colectiva de pequeños animales e insectos como abejas u hormigas.
5)¿Cuáles son las ventajas que aportan la Web 2.0 y, en concreto, las redes sociales online a las estrategias publicitarias de los anunciantes?
que da una mayor accesibilidad al usuario desde cualquier punto estando conectado a internet ademas de comprar vender en linea sin necesidad de estar al frente de la persona

6)¿Qué tecnologías apoyan a la web 2.0?

Técnicas:
CSS, marcado XHTML válido semánticamente y Microformatos
Técnicas de aplicaciones ricas no intrusivas (como AJAX)
Java Web Start
Redifusión/Agregación de datos en RSS/ATOM
URLs sencillas con significado semántico
Soporte para postear en un blog
JCC y APIs REST o XML
JSON
Algunos aspectos de redes sociales
Mashup (aplicación web híbrida)
General:
El sitio debe estar listo para la entrada de cualquier persona
El sitio no debe actuar como un "jardín sin cosechar inminentemente": la información debe poderse introducir y extraer fácilmente
Los usuarios deberían controlar su propia información
Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con más éxito pueden ser utilizados enteramente desde un navegador
La existencia de links es requisito imprescindible
Software de servidor[editar]
La redifusión solo se diferencia nominalmente de los métodos de publicación de la gestión dinámica de contenido, pero los servicios Web requieren normalmente un soporte de bases de datos y flujo de trabajo mucho más robusto y llegan a parecerse mucho a la funcionalidad de Internet tradicional de un servidor de aplicaciones. El enfoque empleado hasta ahora por los fabricantes suele ser bien un enfoque de servidor universal, el cual agrupa la mayor parte de la funcionalidad necesaria en una única plataforma de servidor, o bien un enfoque plugin de servidor Web con herramientas de publicación tradicionales mejoradas con interfaces API y otras herramientas. Independientemente del enfoque elegido, no se espera que el camino evolutivo hacia la Web 2.0 se vea alterado de forma importante por estas opciones.
7)¿Cuáles son las posibilidades publicitarias con que cuenta el anunciante en las redes sociales online?
interfaz de usuario con imagenes ademas de modificar eliminar añadir informacion sobre lo que quiere vender interactuando tambien con los usuarios por medio de comentarios.
8)¿Cuál es tu visión de futuro sobre los espacios de la Web 2.0 como soportes publicitarios?
es un mecanismo que ayudara a toda la poblacion del mundo eliminando por completo la interaccion humana personal y haciendo mas facil los negocios atravez del ordenador.
9)Cree necesario la Utilización del Internet como fuente de información sobre su empresa? 10)¿Considera
claro ya que hay gente que no conocera mi empresa y la internet es un exelente mecanismo para aquellos que no conocen mi empresa aun estando lejos.
10)¿Considera útil la creación de una Red Social en su empresa? por qué?
claro para que haya una mejor comunicacion entre los empleados y administrativos de la empresa misma asi todos estaran enterados de lo que pasa en la empresa.
11)¿Utilizaría un blog corporativo en su empresa?Por qué?
sip ya que a nivel publicitario seria una buena opcion ala hora de vender e interactuar con los clientes.
12)¿Cree que una Red Social puede ayudarle a aumentar los beneficios económicos?Cómo?
claro pues al estar incluido dentro de una red social mayor va acer la gente que me conocera asi tendriamos mas demanda ala hora de hacer negocios.
13)¿Utilizaría un wiki como herramienta interna de gestión del conocimiento?Por qué?
sip ya que asi todos estariamos enterados de lo que ocurra en tiempo real y para gestionar  todo lo que ocurra en un evento de negocios.
14)¿Utilizaría una Red Social para buscar a posibles profesionales cualificados? Por qué?
sip porque al buscar por este metodo habra mucha demanda de profesionales puesto que los profesionales deben tener un manejo virtual  basico que en estos tiempos es importante para la automatizacion de la empresa.
15)¿Utilizaría una Red Social para dar a conocer su empresa? Por qué?
sip porque a una red social accederia cualquier tipo de persona a nivel social y economico atrayendo mas gente para que conosca acerca de nuestros servicios.
16) ¿Utilizaría un blog o un wiki como servicio de atención al cliente? Por qué?
claro en estos tiempos las grandes compañias tienen acceso a este tipo de atencion eliminando por completo la interaccion personal y podiendo hacer los negocios desde su sofa o cama sin necesidad de salir de su casa.
17)¿Puede su cliente participar a través de su página web dejando sus Comentarios u opiniones sobre los productos? Por qué?
claro el cliente podra argumentar su vision sobre nosotros puesto que el cliente y su pensar es lo mas importante para la empresa asi se cometeria menos errores y enganchariamos mas nuestra clientela.

viernes, 10 de marzo de 2017

Imagenes Con Buscador Bing


IMAGENES CON BUSCADOR BING





teléfonos inteligentes, tablets o tabléfonos; y también para relojes inteligentes, televisores y automóviles.






Diferentes tipos de Lenguaje Programacion y motores de bases de datos Según la definición teórica, como lenguaje se entiende a un sistema de comunicación que posee una determinada estructura, contenido y uso. La programación es, en el vocabulario propio de la informática, el procedimiento de escritura del código fuente de un software. De esta manera, puede decirse que la programación le indica al programa informático qué acción tiene que llevar a cabo y cuál es el modo de concretarla.

viernes, 3 de marzo de 2017

utilizacion de la tecnologia en el medio ambiente

SOFTWARE QUE AYUDAN AL MEDIO AMBIENTE
VERIFICENTROS

Esta es una pequeña guia sobre las emisiones, las tecnologías de BMW para su control, algunas recomendaciones para verificentros y lo que podemos esperar en el futuro.
En este artículo hablaremos de motores a gasolina
1. ¿Que es lo que sale por el tubo de escape?
En el momento en el que se enciende la bujía, se consume una mezcla de aire y gasolina. El aire esta compuesto de por:
- 78.08% de nitrógeno (N2)
- 20.94% de oxígeno (O2)
- 0.035% de dióxido de carbono (CO2)
- 0.93% de gases inertes como el argón y el neón.
La gasolina por otra parte esta compuesta por una mezcla compleja de hidrocarburos, que son moleculas formadas por cadenas de átomos de hidrógeno rodeados de átomos de carbón. (para más detalles ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Gasolina)
Al quemarse la gasolina y el aire ocurre un proceso de oxidación (en las reaciones químicas de oxidación se agrega oxígeno a los componentes de la reacción), idealmente de esta reacción se debería obtener solamente: vapor de agua, nitrógeno y dióxido de carbono, sin embargo la combustión nunca es perfecta y siempre quedan pequeños porcentajes de gases contaminantes.
Lo que se obtiene en la mezcla de gases de escape es:
- Vapor de agua
- nitrógeno
- dióxido de carbono
- hidrocarburos (componentes no quemados de la gasolina)
- monóxido de carbono
- oxidos de nitrógeno
- otros gases en cantidades menores, por ejemplo dióxido de azufre
- partículas suspendidas (carbón solido u hollín)
De los anteriores componentes, solamente el vapor de agua y el nitrógeno no son toxicos ni tienen impacto ambiental a nivel global o local. El dióxido de carbono, si bien no es tóxico directamente, es un gas de efecto invernadero y en grandes concentraciones es un factor importante en el calentamiento global por lo que su impacto ambiental es global más que local.
El monóxido de carbono es un gas venenoso, en grandes concentraciones desplaza al oxigeno en la hemoglobina de la sangre y resulta mortal. (Un detalle macabramente curioso es que cada ves es más díficil suicidarse con un coche ya que los sistemas de control de emisiones han mejorado tanto que no es fácil lograr que las concentración de monóxido de carbono llegue a niveles mortales en un garage cerrado.) En menores concetraciones el mónóxido de carbono no es venenoso pero si es tóxico. En general es importante evitar encender un motor en espacios cerrados y también tener cuidado con los recorridos largos en tráfico ya que con el aire acondicionado activo y las ventanas cerradas las concentraciones de monóxido de carbono suelen ser mayores en la cabina de un coche que en la calle, una buena idea es abrir las ventanas de vez en cuando o el quemacocos (techo corredizo).
Los hidrocarburos y los óxidos de nitrogeno no son venenosos pero si son tóxicos, provocan irritación de las vias repiratorias y son cancerigenos (carcinogenos).

2. ¿Como se le da tratamiento a los gases de escape?
Es importante en primer lugar tener una mezcla adeuada de aire combustible (14.7 partes de aire por una de gaslina) lo que se conoce como mezcla estequeométrica y se representa por medio de la letra griga lambda λ, cuando λ = 1 la mezcla es estequeometrica. La mezcla es pobre λ>1 cuando hay más aire que gasolina y el límite para el encendido es de λ = 1.6 que son 23.7 partes de aire por una de gasolina (en motores hechos para mezcla pobre) y λ=1.6 en motores normales. A medida que la mezcla se vuelve más pobre pasa lo siguiente:
- disminuye el consumo de gasolina
- disminuye la potencia y el par motor
- aumenta la temperatura de la cámara de combustión (el motor también se calienta por lo tanto)
- aumenta la tendencia a la detonación o cascabeleo
- aumenta la emisión de óxidos de nitrógeno
- disminuye la emisión de hidrocarburos y monóxido de carbono.

En cambio, con una mezcla rica λ<1 se obtiene la máxima potencia del motor en λ=0.9 (que son 13.3 partes de aire por una de gasolina) y el límite para el encendido es de λ=0.5 que son 7.4 partes de aire por una de gasolina. a medida que se enriquece la mezcla ocurre lo siguiente:
- aumenta el consumo
- aumenta la potencia y el par motor (solo hasta λ=0.9 y después baja de nuevo)
- aumenta la emisión de monóxido de carbono e hidrocarburos
- disminuye la temperatura de la cámara de combustión
- disimuye la emisión de óxidos de nitrógeno
- cuando la mezcla es muy rica el humo de escape se torna negro y hay presencia de carbón u hollín.
Por lo anterior, incluso en un coche sin convertidor catalítico es conveniente operar cerca de la mezcla estequeométrica. No obstante la mezcla se enriquece de forma intencional durante los arranques en frío (para facilitar el arranque, esto se hacía antes manualmente con el choke o estrangulador) o en aceleración a fondo para obtener máxima potencia y para que el convertidor catalítico no exceda su temperatura de operación.
De todas formas, es necesario dar un tratamiento posterior a los gases de escape y esto se hace por medio de un convertidor catalítico de 3 vías. La definición química de un catalizador es que con la presencia del mismo se desencadena una reacción química, sin embargo el elemento catalizador no participa directamente en la reacción.
En la imagen que sigue se ve el interior de un convertidor catalítico:

El convertidor catalítico parece un filtro, sin embaro, la razón por la cual tiene esta forma parecida a un panal es para maximizar el área de contacto entre los gases de escape y el catalizador. Los elementos químicos que actúan como catalizadores son:
- platino y paladio para las reacciones de reducción que implican quitarle átomos de oxígeno a los oxídos de nitrógeno obteniendo como resultado nitrógeno y oxígeno
- rodio para las reacciones de oxidación que implica agregarle átomos de oxígeno a los hidrocarburos y al monóxido de carbono.
Ahora, para que el convertidor catalítico funcione correctamente, la mezcla de aire combustible debe estar lo más cerca posible de la mezcla estequeométrica y además el convertidor catalítico debe haber alcanzado su temperatura de operación (poco más de 900º C).
La computadora que controla el motor se encarga de regular la mezcla de aire combustible inyectando más o menos gasolina en la corriente de aire de admisión y al mismo tiempo mide la cantidad de oxigeno presente en los gases de escape por medio de los sensores de oxigeno o sondas lambda. Cuando la mezcla de los gases de escape es pobre (según lo que miden los sensores de oxigeno) la computadora del motor incrementa el tiempo que los inyectores permanecen abiertos y deja pasar más gasolina -enriqueciendo la mezcla- lo que a su vez causa que los sensores de oxigeno detecten ahora menos oxigeno en los gases de escape. La mezcla oscila constantemente entre ligeramente rica y ligeramente pobre.
Hay ciertas condiciones de operación en las que la mezcla es rica por definición; durante los arranques en frío, cuando aceleramos a fondo o cuando se activa el compresor de aire acondicionado y el motor opera a bajas RPM.
Los BMW y MINI modernos (y todos los coches de otras marcas) incluyen sistemas electrónicos de diagnóstico a bordo, la función de estos sistemas es lograr que cualquier falla relacionada con las emisiones genere un código que ayude a su diagnóstico.

3. ¿Porque el coche puede fallar una prueba de emisiones en un Verificentro (centro de pruebas de emisiones)?
Las razones más comunes por las que un coche puede fallar una prueba de emisiones son:
- El convertidor catalítico esta frío; esto pasa si el coche recorrió muy poca distancia antes de llegar al verificentro antes de la prueba o si durante el tiempo de espera para hacer la prueba se apaga por periodos largos el motor, la recomendación para evitarlo es que poco antes de que el coche llegue al equipo analizador de gases hay que mantener acelerado el motor a unas 3000 RPM durante unos 2 minutos, esto también ayuda a limpiar depositos de carbón en inyectores, bujías y válvulas.
- Hay alguna entrada de aire no medida en el sistema de admisión o de escape, esto puede provocar una mezcla pobre o fallas.
- Hay fallos de encendido en uno o más cilindros, pueden ser ocasionados por muchas causas, entre ellas: problemas en las bujías o bobinas, inyectores sucios o con fugas, termostato dañado que hace que el motor trabaje por encima de su temperatura normal, poca presión de combustible o bajo nivel de combustible (por citar solo algunas), es buena idea diagnósticar el coche con un scanner uan vez cada año o cada 2 años para evitar la sorpresa de darnos cuenta en el verificentro, también es importante atender inmediatamente un testigo encendido de falla del motor.
- hay una fuga en el escape, después del convertidor catalítico; en este caso entra aire adicional al escape que diluye la mezcla de gases de escape y el coche es rechazado por diluciòn.
- una sonda lambda esta dañada; en este caso el motor opera siempre en mezcla rica
- el convertidor ya no sirve; los convertidores catalíticos se van degradando con el uso y eventualmente pierden sus propiedades, en los coches actuales se genera un código de fallo ya que hay una segunda sonda lambda detrás del catalizador que se encarga de vigilar el efecto que tiene el catalizador sobre los gases de escape. Normalmente un catalizador debería durar sin problemas más de 160,000 kilómetros sin embargo puede ser dañado antes si se opera el motor por periodos largos con una falla que provoque mezcla pobre. Con mezcla pobre la temperatura del convertidor puede llegar a exceder los 1100º C y eventualmente se puede incluso derretir el material cerámico en forma de panal que es la base sobre la que se aplica el recubrimiento de catalizadores. También puede dañ*** el catalizador por golpes.
Hay otros muchos motivos que pudieran llegar a causar una falla pero los anteriores se encuentran entre los más frecuentes.
Una nota importantes: siempre hay que pagar el control de estabilidad o de tracción (mantener oprimido el botón (DSC, DTC o ASC) por más de 3 segundos antes de una prueba en rodillos y además asegúrense de que el aire acondicionado, radio, luces, etc estén apagados durante laprueba.

4. ¿Y entonces porque tanta atención al bióxido de carbono o CO2?

Después de que los gases de escape pasan por el convertidor catalítico, la gran mayoría de los gases tóxicos han sido convertidos en vapor de agua, nitrógeno y bióxido de carbono que son todos gases que puede absorber la atmósfera. 
El gran problema del bióxido de carbono es que si bien no es un gas tóxico y normalmente lo absorben las plantas, es también un gas de efecto invernadero que participa en el calentamiento global, o dicho de mejor forma, contribuye a regular la temperatura en el planeta. Sin bióxido de carbono la tierra viviría en una constante glaciación y con demasiado bióxido de carbono se derretirían los polos.
La cantidad de bióxido de carbono que emite el escape de un coche depende directamente del consumo de combustible y por lo tanto no puede controlarse por medio del convertidor catalítico. El bióxido de carbono es un gas que tiene un impacto global, los gobiernos del mundo han expresado su preocupación al respecto de muchas maneras y estos mensajes los vemos repetidos en los medios con mucha frecuencia.
Es importante tomar en cuenta que casi todas las actividades humanas (agricultura, ganadería, generación de energía, uso de calefacción o aire acondicionado por citar algunas) generan emisiones de bióxido de carbono, no obstante, el uso del automóvil recibe una gran cantidad de la atención gubernamental y mediática. En realidad solo alrededor del 0.3% (solo automóviles) de la emisión de CO2 global proviene del escape de los coches (en breve agregare una diapositiva al respecto).
Pueden leer bastante más al respecto de la legislación internacional sobre CO2 aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Normativa_europea_sobre_emisiones
Esencialmente lo que los gobiernos han buscado activamente es imponer límites al consumo o rendimiento de combustible, ya sea con la norma europea, con el CAFE de Estados Unidos http://en.wikipedia.org/wiki/CAFE , o con otras normatividades en distintos paises.

5. ¿y que va pasar en México?

En México los fabricantes están obligados a informar los rendimientos de combustible en laboratorio de sus vehículos, reportando la prueba europea o la estadounidense, sin embargo el gobierno aún no ha establecido límites al consumo de los automóviles.
Hay algunas propuestas que plantean la adopción de un esquema muy estricto para llegar a los 130 gr/km de CO2 a los que se planea llegar en Europa, entre ellos destaca el del Centro Mario Molina (presidido por el Dr. Mario Molina, mexicano que gano el premio Nobel por su trabajo sobre la destruccón de la capa de Ozono). La propuesta del CMM se llama 20 en 15 y plantea que el promedio de rendimiento de la flota de automóviles nacional alcance los 20 kilómetros por litro para el 2015.
Pueden consultar la propuesta del CMM aquí: http://www.centromariomolina.org/programas.php?idp=11
La propuesta del CMM equivale básicamente a la adopción del límite de 130 gr/km de CO2 de la comunidad europea (que no se ha cumplido). Desde un punto de vista puramente ambiental la propuesta es excelente, sin embargo es importante tomar en cuenta que:
- el país no cuenta aún con gasolinas ni diesel de ultra bajo azufre que de acuerdo a la NOM 086 SEMARNAT-SENER -SCFI sobre combustibles fósiles para protección ambiental ya deberíamos tener.
- más del 70% del parque vehicular mexicano opera por encima de los 1500 metros sobre el nivel del mar, lo que provoca que se pierda una buena parte de la potencia, torque y rendimiento de combustible respecto al nivel del mar. Esto puede sonar poco importante pero en la unión europea no hay ciudades grandes por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar. Por eso tenemos motores más grandes (y claro porque nos gustan)  que por ejemplo Europa o Sudamérica (bueno a los Ecuatorianos, Colombianos y Bolivianos les toca una situación muy parecida).
- La geografía del país implica que nuestras carreteras y autopistas sean muy sinuosas y con muchas pendientes, lo que también requiere más potencia.
Es probable que en los próximos 5 años este se vuelva un tema de debate intenso entre políticos, académicos y la industria automotriz, seguramente se establecerá alguna versión menos ambiciosa de la propuesta del CMM ya que la propuesta es técnica (y económicamente) imposible de cumplir.
Una de las ventajas importantes de tener un BMW o MINI es que dentro del segmento premium tienen un excelente rendimiento de combustible.

6. ¿Y los híbridos Apá?

Bueno, les prometo completar este artículo con algo de información sobre híbridos y eléctricos próximamente
HOY NO CIRCULA

El programa comenzó en la última parte de 1989 y consistía en la restricción de la circulación a la quinta parte vehicular por un día entre lunes y viernes, dependiendo del último número de la placa vehicular expedida por el gobierno capitalino (vése la tabla a la derecha). El programa fue planificado para aplicarse sólo en invierno, después de la temporada de lluvia en la Ciudad de México y cuando las inversiones térmicas incrementaban la concentración de contaminantes en la atmósfera del Valle de México. Sin embargo, después del invierno de 1990, el programa se estableció de manera permanente.
El Hoy no Circula fue acompañado por un amplio monitoreo de la emisión de gases contaminantes de los automotores registrados en el Distrito Federal, revista que deben pasar cada seis meses para que se determine si pueden circular en la capital o deben ser ajustados. Este procedimiento es llamado Programa de verificación vehicular en el Distrito Federal.
En 1997, para estimular el empleo de nuevos vehículos automotores con un consumo de combustible más eficiente equipados con convertidor catalítico, los automóviles fabricados después de 1993 se convirtieron en candidatos a exentar la restricción a la circulación, siempre y cuando fueran presentados por sus dueños a la verificación y que los resultados de ésta fueran satisfactorios. Como resultado de ello, en 2003 sólo se restringió la circulación al 7.6% de los vehículos capitalinos cada día de la semana, bajando desde el 20% propuesto originalmente. También quedaron exceptuados del programa los vehículos que consumen gas licuado de petróleo y aquéllos destinados para emergencias. Al haber cumplido 8 años en servicio, cualquier vehículo del Distrito Federal debe observar las restricciones del Hoy no circula. Para saber si un vehículo está exento o no del programa, son adheridas en los cristales del mismo una calcomanía que los distingue. A partir del año 2008, se implementa también el “Hoy no circula sabatino”, debido a que los sábados se registraban IMECAS como cualquier otro día de la semana. Este programa sigue vigente en el 2011 para los vehículos de combustión interna que no porten el holograma de la verificación vehicular “Doble cero” y “cero”.
A partir del 9 de julio del 2015[2] se modificaron las condiciones básicas de evaluación para el programa “Hoy no circula“ del Distrito Federal. Estos cambios implican que el factor determinante del holograma que recibirá cada vehículo no es ya su edad, sino exclusivamente sus niveles de emisiones, descritas en la siguiente tabla;[3] únicamente el holograma “00” mantiene la restricción de antigüedad máxima del auto de seis años.
Debido a las condiciones ambientales prevalecientes en marzo de 2016, la Comisión Ambiental de la Megalópolis determinó que del 5 de abril al 30 de junio de ese año la mecánica del programa será diferente, cumpliendo todos los autos el día de restricción vehicular sin distinción de holograma.[4]
Holograma “00”Holograma “0”Holograma “1”Holograma “2”
Hidrocarburos (ppm)100100100350
Volumen de CO0.6%0.6%1%2.5%
Óxidos de nitrógeno (ppm)1000100015002500
Oxígeno0.6%0.6%3%3%
Suma de CO y CO2Entre 13 y 16.5%Entre 13 y 16.5%Entre 13 y 16.5%Entre 13 y 16.5%
Lambda máximo1.031.051.051.10

Mecánica del programa[editar]

La circulación de los vehículos de uso particular, de carga, de transporte colectivo de pasajeros y taxis, que porten holograma "exento" o que hayan obtenido en el proceso de verificación vehicular el holograma “00” o “0”, quedarán exentos de todas las limitaciones establecidas en el Programa Hoy No Circula.

Exento[editar]

Vehículos híbridos y eléctricos[editar]

La constancia denominada “exento” para vehículos eléctricos e híbridos exime de la verificación vehicular y de las limitaciones del Programa Hoy No Circula. El trámite de la constancia puede ser realizado por los propietarios o poseedores de vehículos eléctricos e híbridos matriculados en la Ciudad de México o que se encuentren en posesión de los fabricantes o distribuidores de autos nuevos y sin matrícula asignada.

Calcomanía "00" Doble Cero[editar]

Designada para autos con hasta 2 años de antigüedad, debiendo verificar periódicamente cada 2 años y obtener los resultados satisfactorios.
Podrán obtener este holograma:
  • Unidades nuevas a gasolina año modelo 2014 y posteriores podrán obtener el holograma “00” en su primera verificación o intentos posteriores para obtener el mismo, siempre y cuando sea dentro de los 365 días posteriores a la fecha de facturación
  • Unidades nuevas con PBV mayor a 3,857 kg., año modelo 2014 y posteriores a diesel con tecnología EURO V, EPA 2010 o posteriores con sistemas de control de emisiones del tipo filtros de partículas. Datos que deberán ser reportados por los fabricantes o importadores de vehículos a la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire.
  • Unidades nuevas año modelo 2014 y posteriores dedicadas a Gas Natural Comprimido, que desde su fabricación utilicen este combustible como carburante.
Los límites de emisiones que deberán cumplir son:
Los vehículos de uso particular a gasolina año modelo 2014 y posteriores cuyos niveles de emisión no excedan los siguientes límites máximos de emisión: 100 partes por millón de hidrocarburos, 0.6% en volumen de monóxido de carbono, 1000 partes por millón de óxidos de nitrógeno, 0.6% de oxígeno, el lambda de la unidad no deberá ser mayor a 1.03, en tanto que el resultado de la suma del monóxido de carbono y bióxido de carbono no deberá salirse del intervalo de 13 a 16.5% en volumen.
Aquellos vehículos que por sus características deban ser valorados bajo procedimiento estático de prueba, deberán cumplir con estos mismos límites máximos permisibles, salvo en la etapa de marcha lenta en vacío en donde el límite de oxígeno será de 2.0% en volumen y el lambda será de 1.2.
Los vehículos con PBV mayor a 3,857 kg., que utilicen diesel que cumplan con estándares de emisiones EURO V, EPA 2010 o posterior, cuyos niveles de emisiones no rebasen el 0.5 de coeficiente de absorción de luz, siempre y cuando sean año modelo 2014 y posteriores.
Los vehículos a Gas Natural Comprimido, que desde su fabricación utilicen este combustible como carburante, de año modelo 2014 y posterior; cuyos niveles de emisiones no rebasen 100 ppm de hidrocarburos, 0.6% en volumen de monóxido de carbono, 800 ppm de óxidos de nitrógeno y 0.6% en volumen de oxígeno, lambda no mayor a 1.03 en tanto que el resultado de la suma del monóxido de carbono y bióxido de carbono no deberá salirse del intervalo de 7 a 18% en volumen.

Calcomanía "0" Cero[editar]

Designada para cualquier auto que cumpla con los niveles o limites de contaminación permitidos- debiendo verificar periódicamente cada 6 meses y obtener los resultados satisfactorios.
En caso contrario, si no se tiene cualquiera de estos dos hologramas (0 ó 00), está restringida la circulación de 5 a 11 todos los días, más un día a la semana y dos sábados de cada mes (calcomanía 1 placa impar primer y tercer sábado de cada mes placa par segundo y cuarto sábado de cada mes) o todos los sábados (calcomanía 2) de 5 a 22 de acuerdo a la terminación de las placas.

Calcomanía "1" Uno[editar]

Designada originalmente para autos de 9 a 15 años de antigüedad - debiendo verificar periódicamente cada 6 meses y al igual que la calcomania "0" (Cero) deben obtener los resultados aprobatorios en los límites máximos de emisión. La circulación de los vehículos de uso particular, de carga, de transporte colectivo de pasajeros y taxis, que hayan obtenido en el proceso de verificación vehicular el holograma “1”, se limita un día entre semana en un horario de las 05:00 a las 22:00 horas, con base en el último dígito numérico de la placa y/o matrícula de circulación y/o color de la calcomanía de circulación permanente (engomado), y dos sábados por cada mes
Primer y tercer sábado de cada mes descansan números impares
Segundo y cuarto sábado de cada mes descansan números pares

Calcomanía "2" Dos[editar]

Designada originalmente para autos con más de 15 años de antigüedad - debiendo verificar periódicamente cada 6 meses y al igual que la calcomania "0" (Cero) deben obtener los resultados aprobatorios en los límites máximos de emisión. La circulación de los vehículos de uso particular, de carga, de transporte colectivo de pasajeros y taxis, que hayan obtenido en el proceso de verificación vehicular el holograma “2”, se limita un día entre semana, en un horario de las 05:00 a las 22:00 horas, con base en el último dígito numérico de la placa y/o matrícula de circulación y/o color de la calcomanía de circulación permanente (engomado), y todos los sábados sin importar su último dígito numérico
Esta medida busca impulsar mejores tecnologías automotrices para el control de las emisiones contaminantes. El Hoy No Circula ha sufrido modificaciones a partir del año 2008, que consisten en aplicarla también los días sábados. Cada sábado limita la circulación a los vehículos que porten un color de engomado y de acuerdo al dígito del número de placa de circulación del vehículo, en el mismo orden que la restricción de lunes a viernes, es decir, el primer sábado de cada mes no circulan los vehículos con número de placa terminada en 5 ó 6, el segundo sábado con terminación 7 u 8, etc., por lo cual los vehículos con placas terminación 9 ó 0 ó con permisos no circulan el quinto sábado de cada mes que en 2011 sucede en los meses enero, abril, julio, octubre y diciembre. o dígito numérico
Proceso de transición para obtener el holograma “1”
Los vehículos de uso particular a gasolina que cuenten o estén sujetos a un holograma “2”, podrán acceder al holograma “1”, siempre y cuando en el proceso de verificación vehicular acrediten el nivel de emisiones que les corresponde. El propietario podrá verificar su vehículo antes de su periodo de verificación debiendo pagar la verificación respectiva. El hecho de obtener el holograma “1” no exime al propietario del vehículo de cumplir con su verificación en el periodo que le corresponda.

Rechazo[editar]

Esta constancia la obtendrán aquellos vehículos cuyas emisiones rebasen los valores máximos establecidos en los numerales 7.6.1 a 7.6.3 del Programa de Verificación Vehicular Obligatoria vigente y/o que no aprueben la revisión visual de humo y/o que carezcan de alguno de los componentes de control de emisiones del vehículo (tapón del tanque de almacenamiento de combustible, bayoneta de aceite, tapón de aceite, portafiltro de aire y tubo de escape para motores ciclo Otto, y se adiciona gobernador en el caso de unidades a diesel). Así mismo, se les entregará a los propietarios de las unidades que presenten falla en la operación del convertidor catalítico o que no presenten las condiciones operativas para realizar la prueba de verificación de emisiones vehiculares.
Este mismo documento se entregará al parque vehicular al que se practique una prueba de evaluación técnica

Vehículos foráneos[editar]

Las fuentes móviles o vehículos matriculados en el extranjero o Entidades Federativas distintas al Distrito Federal, Estado de México y Estados que celebren convenios de homologación para el proceso de verificación vehicular, o que no porten el holograma de verificación, o que porten algún holograma no reconocido por el Distrito Federal, se limita su circulación, similar a la calcomanía 2 (un día entre semana, con base en el último dígito numérico de la placa y/o matrícula de circulación y/o color de la calcomanía de circulación permanente (engomado), y todos los sábados) sin importar su último dígito numérico en un horario de las 05:00 a las 22:00 horas; así como, en un horario matutino de lunes a viernes de las 05:00 a. m. a las 11:00 a. m.
Las fuentes móviles o vehículos de otras Entidades Federativas y del Extranjero que no cuenten con el procedimiento de verificación vehicular obligatoria, podrán obtener un holograma doble cero, cero, uno o dos mediante la verificación vehicular voluntaria de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria en el Distrito Federal vigente, con el objeto de exentar algunas o todas las limitaciones del presente Programa.
Los autos provenientes de los Estados de la Megalópolis: Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala podrán circular con los mismos hologramas y restricciones que les aplica a los vehículos del Distrito Federal, siempre y cuando cuenten con verificación vigente de su estado, gracias a la homologación de criterios de verificación vehicular.
A los autos provenientes del estado de Guanajuato con holograma vigente, se les aplicarán las mismas restricciones que a los vehículos del Distrito Federal. Si no cuentan con holograma "00", "0" o "2" deberán limitar su circulación un día entre semana, todos los sábados, además les aplicará la restricción vehicular de 5:00 a 11:00 de la mañana de lunes a viernes.
Los autos provenientes del estado de Querétaro con holograma vigente doble cero o cero podrán circular sin limitación en la Ciudad de México. En caso de portar holograma dos, permisos o no portar holograma, deberán limitar su circulación un día entre semana, todos los sábados y en el horario de 5:00 a 11:00 de la mañana de lunes a viernes

Pase Turístico[editar]

Los vehículos provenientes de otros estados distintos a la Megalópolis y/o del extranjero, a los cuales les aplicará las limitaciones antes mencionadas podrán obtener un Pase Turístico por vía electrónica y de forma gratuita www.paseturistico.df.gob.mx, por un periodo de 14 días al semestre o dos periodos de 7 días al semestre. Este pase turístico tiene la finalidad de incentivar el turismo en la Ciudad de México, ya que al portarlo el ciudadano visitante exentará todas las restricciones al Programa Hoy No Circula.
El Pase Turístico se otorga a vehículos del extranjero o foráneos al Distrito Federal y Estado de México, para permitir la circulación sin ninguna restricción en la Zona Metropolitana del Valle de México exentos a lo establecido en el Programa Hoy No Circula.
Este Pase Turístico puede ser obtenido una vez por semestre con una vigencia de 14 días; o bien, dos veces por semestre con una vigencia de 7 días cada una.
Se otorga únicamente a unidades de uso particular modelos uso particular, a gasolina, no mayor a quince años de antigüedad y que cuenten con la autorización o permiso de las Autoridades correspondientes para la legal permanencia de su unidad.
En el caso de vehículos que se encuentren matriculados en Morelos, Hidalgo y Tlaxcala, sin importar el año modelo, no pueden obtener el Pase Turístico, ya que los vehículos de estas entidades deben realizar una verificación para obtener un holograma en los centros de verificación de su Estado.
Si es la primera vez que ingresa a este sistema, deberá crea una cuenta para su uso.
Si ha registrado previamente vehículos en este sistema, no requiere registrarse nuevamente para tramitar un nuevo “Pase Turístico Metropolitano".

Vehículos Exentos al hoy no circula[editar]

I. Los vehículos que porten el holograma Exento "E", Doble Cero "00" o Cero "0" obtenido en el proceso de verificación vehicular que opera en los Estados que integran la Comisión Ambiental de la Megalópolis y demás entidades federativas con quienes se suscriban convenio de homologación de verificación vehicular.
II. Servicios médicos, seguridad pública, bomberos, rescate, protección civil y servicios urbanos.
III. Cualquier servicio, tratándose de vehículos que no emitan contaminantes derivados de la combustión (por ejemplo, aquellos que utilicen energía solar, eléctrica, etc.).
IV. Vehículos de transporte escolar con la debida acreditación.
V. Las carrozas, cortejos fúnebres y transporte de servicios funerarios (en servicio).
VI. Vehículos que transporten a personas discapacitadas y que además cuenten con placa de matrícula de identificación de discapacidad o que porten el documento que para tal fin expida la autoridad competente.
VII. Aquellos en los que se manifiesta o se acredite una emergencia médica.
VIII. El servicio público federal de transporte de pasajeros.
IX. Servicio público local de transporte de pasajeros quedará exento de la limitación de la circulación única y exclusivamente durante Contingencia Ambiental Atmosférica.
X. Los vehículos con placas de auto antiguo.
Xl. Los casos no previstos en las fracciones anteriores, serán resueltos por la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México, a través de la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica.

Transporte Público y de carga[editar]

La circulación de los vehículos de transporte público y privado de carga, que hayan obtenido en el proceso de verificación vehicular el holograma “1”, se limita un día entre semana y dos sábados por cada mes, en un horario de las 05:00 a las 22:00 horas; los que hayan obtenido el holograma “2”, se limita su circulación un día entre semana y todos los sábados, con base en el último dígito numérico de la placa y/o matrícula de circulación y/o color de la calcomanía de circulación permanente (engomado).
Tratándose de vehículos que presten el servicio público federal de transporte de carga, conforme al numeral 4.28 del Programa de Verificación Vehicular vigente, deberán circular preferentemente en los horarios definidos en colaboración con la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Seguridad Pública ambas del Distrito Federal, además deberán de suscribir convenios de autorregulación y de buenas prácticas logísticas con el Gobierno del Distrito Federal, cabe señalar que las unidades ostensiblemente contaminantes serán sancionadas por la autoridad. Estas unidades podrán verificar en los Centros de Verificación autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal de forma voluntaria.
El transporte colectivo de pasajeros que cuente con la autorización correspondiente de la Secretaría de Transporte y Vialidad en caso de obtener hologramas “1” o “2”, conforme al numeral 4.25 del Programa de Verificación Vehicular vigente, deberán limitar su circulación un día entre semana y un sábado del mes, de acuerdo a la terminación de su placa en un horario de las 10:00 a las 22:00 hrs.
Transporte público de pasajeros (colectivos: autobuses, micros y combis) en caso de obtener hologramas “1” o “2” deberán limitar su circulación un día entre semana y un sábado del mes, de acuerdo a la terminación de su placa en un horario de las 10:00 a.m a las 10:00 p.m; de acuerdo al numeral 4.26 del Programa de Verificación Vehicular.
La limitación a la circulación los días sábado será de la siguiente manera:
• El primer sábado de cada mes los vehículos con engomado color amarillo y terminación de placas 5 y 6;
• El segundo sábado de cada mes los vehículos con engomado color rosa y terminación de placas 7 y 8;
• El tercer sábado de cada mes los vehículos con engomado color rojo y terminación de placas 3 y 4;
• El cuarto sábado de cada mes los vehículos con engomado color verde terminación de placas 1 y 2;
• El quinto sábado, en aquellos meses que lo contengan, los vehículos con engomado color azul y terminación de placas 9 y 0, o con permisos de circulación que no cuenten con el número de placa preasignado.
Taxis en caso de portar holograma “1” o “2” deberá limitar su circulación un día entre semana y dos sábados (holograma “1”) o todos los sábados (holograma “2”), de acuerdo a la terminación de su placa en un horario de 5:00 a 22:00 horas (igual que un vehículo de uso particular). Tablas 1 y 2 de los Numerales IV.3 y IV.4 del Programa Hoy No Circula.

Cobertura[editar]

Al mes de marzo de 2010, el programa aplica en el Distrito Federal y 18 municipios conurbados del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozabal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chimalhuacan, Chicoloapan, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.[5]
Desde el 2 de julio de 2012 los vehículos emplacados en el Estado de Hidalgo, de cualquier modelo y año, acceden al Holograma Dos, y pueden circular sin restricción de horario en el Distrito Federal y el Estado de México, sólo dejando de circular el día y el sábado que les corresponda, de acuerdo con la terminación de placas y color del engomado de la unidad.[6] [7] Derivado de las negociaciones del Gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con sus homólogos del Distrito Federal y el Estado de México.[8]