viernes, 26 de mayo de 2017

FIESTAS DEL SAN PEDRO

SAN PEDRO EN NEIVA

HISTORIA DEL SAN PEDRO
El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, es una de las fiestas más importantes del sur de Colombia, especialmente del departamento del Huila, cuya capital, Neiva, es la sede del festival.
Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. La música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila.1

Reseña histórica

Expresiones culturales de San Pedro
El festival nacional del bambuco se inició en honor a san Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles trajeron América.
En 1790, el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo ordeno la celebración como acción de obediencia al rey de España se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días en el mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo. Participaban todos los pueblos del departamento regido por la parroquia de cada uno. La tradición se extendió a punto de que el san Juan era una fiesta rural y el san pedro una fiesta urbana; pero ambas estaban unidas por varios días de regocijos continuos.
Las fiestas duraban antiguamente ocho días distribuidos así: el 24 de junio San Juan, el 25 de junio San Eloy, el 26 de junio San Eloicito, el 27 de junio San Churumbelo, el 29 de junio San Pedro, el 30 de junio San Pablo y el primero de julio, San Pablito, san churumbelo y san churumbelito.
Durante el San Pedro, los huilenses y sus visitantes escuchaban a grupos musicales folclóricos que se presentaban en los diferentes actos oficiales y concursos de rajaleñas que hacen parte del programa que ameniza los eventos.2
Cuando se celebró el Cincuentenario del Departamento, el Huila consideró que debía darse a conocer al país como pueblo con cultura propia: las fiestas que se habían celebrado desde la Colonia en honor de San Juan y San Pedro, como síntesis de su cultura, se convirtieron en fiestas oficiales y hoy son la mejor estampa de recordación nacional del Huila.3
Oficializadas las fiestas, los organizadores estandarizaron algunos de los elementos que debían son típicos. Definieron un tipo específico de vestido para el hombre y otro para la mujer, establecieron la coreografía del baile del Sanjuanero huilense y fijaron unas pautas para la programación, de tal manera que hubiese eventos populares y certámenes cerrados. Con el tiempo, lo estandarizado se tornó más importante que la expresión popular y folclórica de donde había surgido. Sólo la tambora, el chucho, la puerca y la esterilla junto con el tiple, el requinto y la copla picaresca permanecen inalterables como testimonio de un pasado remoto en el que el sirviente se valía de las fiestas y de sus instrumentos para criticar al principal, para saldar cuentas con quien lo había ofendido o para advertirle a la mujer sobre sus humanas intenciones.4
El Congreso de la República mediante Ley 1026 del 2 Junio de 2006, considerando que el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, "Es en la actualidad el único festival folclórico de Colombia capaz de reunir la interculturalidad de la Nación Colombiana y que es en el Departamento del Huila donde convergen todas las manifestaciones culturales del país en una dinámica de diálogo social que materializa el fundamental próposito del componente cultural", aprobó la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación.5
Tradiciones durante las fiestas
En las celebraciones familiares se baila, se consumen de bebidas y se toman alimentos especiales: asado huilense, chicha, guarapo, dulces y aguardiente.6 Otra riqueza de la ciudad es la imagina­ción popular para explicar algunos fe­nómenos naturales o cotidianos. Esta se resume en la gran cantidad de histo­rias y leyendas que tienen cabida den­tro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena. La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y El Sombrerón, son algunas fantásticas historias que habitan en el imaginario colectivo de los neivanos.7
Principales eventos
Cabalgatas
Se destaca en la mayoría de los desfiles un considerable grupo de jinetes entre hombres, mujeres, niños, huilenses y turistas que aperan elegantemente a sus hermosos caballos de paso fino, trote y exhibición para acompañar a sus candidatas en los desfiles. Sin importar la inclemencia del sol y calor, la alegría de la gente anima a estos hombres y mujeres a participar. Las más importantes son:
Cabalgata Cacica Gaitana.
Gran cabalgata de San Juan.
Cabalgata de San Pedro.
Desfiles

Carroza durante el Gran Desfile Folclórico Nacional
Desfile nocturno señorita Neiva: El desfile nocturno sugio con la idea de artesano Manuel Cespedes Matta Durante el desfile realizado en majestuosas carrozas iluminadas en neón, diseñadas por artesanos del departamento del Huila acompañadas por danzas, comparsas y bandas.
Tradicional desfile de chivas: Durante este imponente evento que rescata las tradiciones huilenses en el vehículo que representa la cultura opita en el mundo.
Desfile Acuático: Realizado por el río Magdalena, en bellas canoas adornadas, las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco saludan al público que se sitúa sobre la margen derecha del río. Es un homenaje que se hace al río grande del Magdalena.
Gran Desfile Folclórico Nacional: las delegaciones de los departamentos con bandas musicales, comparsas, grupos de danza, bailes y trajes típicos acompañan a quien creen será la nueva soberana de este magno evento del folclor nacional de colombia
Encuentros de música, danza y concursos

Niños durante encuentros del Festival
Son espacios culturales que tienen como objetivo afianzar la identidad cultural huilense; se presentan danzas departamentales, nacionales e internacionales, concursos de baile del bambuco tradicional y de san juanero huilense y encuentros de música departamental, rajaleñas, música campesina, rumba opita, música nacional e internacional.
Encuentros de danza
Encuentro Nacional e Internacional de danzas folclóricas "Inés García de Duran"
Encuentro Departamental de danzas "Cesar Marino Andrade"
Encuentro Departamental baile bambuco tradicional "Faustino Sandoval"
Encuentro Departamental del baile del pasillo Huilense "Luís Carlos Pipa Prada"
Encuentro Departamental baile del sanjuanero Huilense "Jairo Sanchez Monje"
Encuentro Departamental de rumba campesina
Encuentros de música
Encuentro Nacional de bandas sinfónicas "Abel Valderrama Yusti"
Encuentro Departamental de bandas municipales "Milciades Chato Duran"
Encuentro Departamental de musica campesina "Cantalicio Rojas"
Encuentro Departamental de rajaleñas infantil "Ulises Charry"
Encuentro Departamental de rajaleñas "Jose Antonio Cuellar Rumichaca"
Encuentro de música alternativa "Rock al San Pedro"
Concursos
Concurso Nacional De Composición Musical "Jorge Villamil Cordovéz"
Concurso Nacional De Interpretación Musical "Anselmo Duran Plazas"
Reinados

Shadia Rujana Artunduaga, Reina Nacional del Bambuco 2009
Es el principal evento del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:
Popular del Sanjuanero Huilense: Es la reina de las fiestas. Los barrios de la ciudad de Neiva, inscriben candidatas en una rondas sanpedrinas eliminatorias. Por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y una representante por cada corregimiento.
Niña Neiva: Elección de la representante infantil al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera
Señorita Neiva: Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competira con los demás municipios.
Departamental del bambuco: Acuden los municipios del departamento del Huila, la elegida participa en el reinado nacional.
Reinado Nacional del Bambuco
Véase también: Anexo:Ganadoras del Reinado Nacional del Bambuco
Cada Año, durante el marco del Festival Folclórico, es elegida como reina, una representante entre un grupo selecto de candidatas proveniente de cada uno de los departamentos de Colombia, que deben interpretar la coreografia del Sanjuanero huilense, representar el folclor de su región y reunir belleza, simpatía e intelectos 2
Baile oficial del Festival
El departamento del Huila es tierra de bambucos y rajaleñas. Entre sus danzas se destaca principalmente El Sanjuanero Huilense, baile picaresco de interpretación coreográfica definida y de obligada ejecución por parte de las candidatas en el marco de la celebración del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.
Traje oficial

Traje para ejecutar el Sanjuanero Huilense
Para el baile hay un traje oficial, su creación obedece originalmente a los diseños de Alicia y Elvira Ferro y fue evolucionando con el transcurrir de los años. Su elaboración y producción en serie fue encomendada a la señora Raquel de Vanegas y su familia que han mantenido esta dinastía.8
Traje típico: La mujer utiliza una falda hasta el tobillo estampada en vivos colores, blusa blanca corte en bandeja con arandela. El hombre luce pantalón blanco u oscuro con camisa blanca poncho, poncho, raboegallo, alpargatas, y sombrero de pindo.
Traje moderno:La mujer luce una blusa blanca corte en bandeja con una cinta de lentejuelas o millaré, del mismo color que el de la falda, lleva unos arandelones en encaje o pollerines para darle vuelo al danzar. También va adornada con flores troqueladas o pintada con colores en degrade y lleva un gran ramillete de flores adornando su cabeza. El hombre tiene un traje parecido al parejo del traje típico, pero su camisa rizada se adorna con lentejuelas y encajes por la majestuosidad del baile.2
El sanjuanero huilense
La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo Duran Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por la folclorista Inés García de Durán, con la colaboración de los integrantes del grupo de danzas del departamento, que ella misma dirigía en aquella época. Desde los últimos años de la década del 60, es considerado como el baile representativo del departamento del Huila.
A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía, como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo. La coreografía oficial del baile está formada con 8 pasos de baile: (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, doble enrollada, y salida final)
Invitación: Se dirige hacia ella con paso caminando y extiende la mano derecha para invitarla a bailar. Luego la toma por la cintura. Juntos avanzan hacia adelante, haciéndola girar sobre si.
Los ochos: Una vez en el centro del escenario, la pareja hace un cruce, describiendo la figura de un ocho. Al encontrarse en el centro avanzan nuevamente caminando. Ella le quita el sombrero y le coquetea dando un giro sobre su eje, y le devuelve el sombrero posándolo en la cabeza de su parejo. Luego le desata el raboegallo que cada uno toma de una punta para salir al extremo y realizar un cruce por debajo del pañuelo.
Arrodillada: El hombre se arrodilla. Ella con suavidad danza a su alrededor en paso de contradanza, sin soltar el extremo del pañuelo y ondeando la falda, hasta encontrarse frente a frente culminando en un acercamiento de sus rostros, que simulan darse un beso. Luego él se pone de pie. Ambos con el raboegallo cogido por las puntas, danzan en paso de rutina (bambuqueando) en tres compases, para ejecutar una cruzada por debajo del pañuelo y proceder ella a enrollarse en este por la cintura, dando dos o tres giros que la conducen nuevamente hacia él.
Levantada del pie: En paso de rutina (bambuqueando), la pareja avanza tres compases, luego levantan simultáneamente los pies, alternativamente, primero el derecho luego el izquierdo conservando la punta del pie hacia abajo, ejecutan cuatro levantadas para continuar, en dos compases con paso de rutina a la quitada del sombrero por parte de la mujer quien huye posteriormente hasta el extremo del escenario la pareja queda frente a frente.
Arrastrada del ala: los dos avanzan hasta el centro del escenario ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea con gracia, luego arroja el sombrero al suelo, El cual debe quedar boca bajo. Ambos retroceden entonces en pasos largos y alternativos. Al conteo de tres, ella con la punta del pie arrastra el ala del sombrero haca ella y el trata de quitárselo. La mujer retrocede y con paso caminando, los dos ejecutan un ocho en cuyo centro ella levanta el sombrero del suelo. Este paso el sombrero es el centro de atención. Es un paso de gracia y delicadeza.
El secreto: La pareja se desplaza con paso caminando, cubriéndose ambos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa. Él le murmura algo al oído, ella asombrada por lo que escucha, lo rechaza separándose de el en un ágil y largo paso. Ella le muestra la pantorrilla y con el índice de la mano derecha le hace un gesto negativo. El juego continua con coqueteos mutuos. Ella huye bambuqueando. El la persigue y la alcanza le pasa un pañuelo sobre su cabeza para que ella con los brazos arriba lo coja, comenzando el coqueteo de derecha a izquierda sin detener el paso.
Doble enrollada: Luego cada uno tomando la punta del pañuelo, se separan y con giros convergentes se enrollan en él, realizando una picada simultánea con el pie derecho al estilo escobillado. Una vez terminada, ella sale bambuqueando. Él la persigue en intenta hacerle un castigo pegándole en los pies con el raboegallo para evitarlo ella levanta uno de los dos.
Salida final: El parejo toma la mujer por la cintura, desplazándose unidos y tomando con libre los extremos del raboegallo, avanzan con paso de rutina, dando vuelta en el escenario, para terminar el baile los dos sonrientes frente al público y con el pañuelo ligeramente en alto.
Reinado Nacional del Bambuco
El Reinado Nacional del Bambuco es uno los eventos centrales del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco celebrado anualmente en la ciudad de Neiva, Colombia. La Reina Nacional del Bambuco es la candidata de dicho reinado que haya obtenido el mayor puntaje de acuerdo con los parámetros establecidos por la Junta Directiva del Festival Folclórico que generalmente son: 9
Interpretación del baile Sanjuanero huilense.
Belleza integral.
Cultura general.
Popularidad.
Puntualidad
Baile del aire típico de la región de la candidata.




programacion festival de san pedro en neiva 2017


No hay comentarios:

Publicar un comentario